jueves, 8 de abril de 2010

Los chinos en la América precolombina

El almirante chino Zheng He habría alcanzado la costa americana en 1421

Zheng He, famoso por sus expediciones navales, emprendió su viaje en 1421 – sus embarcaciones de la famosa Flota del Tesoro eran cinco veces más amplias que las carabelas de Colón."Nuevas evidencias sugieren que eran casi trescientas embarcaciones, por lo que la tripulación de la flota habría sido más grande que la de la mayoría de las ciudades europeas de ese entonces. Muchos de esos barcos se perdieron, pero la tripulación de otros se quedó allí, estableciendo poblados en San Francisco y en la isla de Vancouver. Incluso todo lo que hoy es Perú fue un asentamiento chino." - alado ven un modelo del barco de Zhen He

Las Pruebas de la llegada de los chinos a la América Precolombina:
1.- Se han encontrado restos de naufragios de barcos chinos en las costas de Quiver (sur de Alaska) y anclas redondas de piedra de embarcaciones sacadas del fondos marino de Palos Verdes, una hermosa península situada a pocos kilómetros al sur de Los Ángeles, California. El manganeso depositado sobre estas rocas indicaba una larga inmersión en el fondo del océano, debían tener entre 500 y 1000 años de inmersión. En América no se usó jamás este tipo de piedra.

2.- Los primeros europeos que llegaron a las costas de la Columbia Británica (Canada) encontraron que los indígenas tenían máscaras ceremoniales de madera, en algunas de las cuales los ojos estaban hechos con monedas chinas, monedas con un pequeño agujero en el centro.
3.- El lenguaje, otro punto de afinidad. Hay similitud, dicen, entre palabras del chino y del maya. Una leyenda maya explica el origen de sus antepasados en una corriente migratoria de desconocidos que llegaron a Yucatán por el mar del Oeste. Estudiado los jeroglíficos mayas se han encontrado semejanzas entre los dialectos mayas y la lengua china antigua. Mediante el Método lingüístico contractivo", que se emplea para comparar dos idiomas, el profesor eligió 100 palabras populares de cada lengua y encontró que 22 son similares en la pronunciación, sobre todo con dialectos de China Suroriental. A esto se suman a otras evidencias, como las semejanzas entre las artesanías mayas y chinas. En la artesanía maya se reconoce un "estilo chino", sobre todo en piezas encontradas en Campeche, muy similares a artesanías de la Dinastía Tang.
4.- La toponimia peruana es otro dato decisivo y muy a tener en cuenta a la hora de poder afirmar que en tiempos precolombinos hubo una intensa relación entre China y Perú. Se han localizado 89 nombres peruanos que tienen un significado en chino, y también 118 nombres geográficos peruanos que tienen su equivalente en nombres geográficos chinos.
5.- Astrónomos chinos de la dinastía Han así como los antiguos Maya usaban exactamente los mismos complejos cálculos para dar aviso acerca de la posible ocurrencia de eclipses lunares o solares. (los chinos aprendieron de os maya?)
6.- Los cordones anudados "Quipo", este es un antiquísimo sistema chino de anudar cordones mucho antes de que entre ellos se conociera la escritura; colocando los nudos a cierta distancia, utilizando colores diferentes y mediante precisas convenciones se creaba un código de señales que sustituían formas de contar y de escribir". Lo sorprendente es que igual sistema se encontró entre los incas, tan evolucionado que servía de registro público para los anales y las cuentas del Estado, las observaciones astronómicas, los tributos e impuestos, e incluso como medio de comunicación, puesto que servía para transmitir, a largas distancias, noticias y mensajes. Entre los incas se llamó quipus o quipos, y entre los chinos se llamó el método qi pui, "memorizar a espalda".

El origen del carnaval

SHIVARATRI ES UN DIA, muy favorable para todos. Es el décimocuarto después de la luna llena, cuando la luna está menguando. Sin embargo, el festival está relacionado con la luna más que con el sol. Esa es la razón por la que le llama Shivaratri, la noche de Shiva. Las otras noches son simplemente noches, pero esta noche en particular es la noche de Shiva, la noche de consagración. la noche de dedicación, la noche de la iluminación. El festival de Shiva nos recuerda la filosofía del Shiva Sutras. El Festival de Shiva es una fiesta ancestral que fue tomada por Persas, Griegos y Romanos convirtiéndola en el Carnaval. El Carnaval es una fiesta que originariamente estaba dedicada a Shiva.
En Shiva tiene su origen y finalidad, desbordando alegría y amor en la noche.

Budismo

ASOCIACIÓN BUDISTA INTERNACIONAL
SHANGA BUDISTA INTERNACIONAL FUNDADA EN 1936

Al principio del budismo no existían escuelas budistas propiamente, sin

embargo con el tiempo, los maestros entendieron desde un principio las

diferentes necesidades de cada persona (los tres gunas).

Así se fueron desarrollando modelos de enseñanza.

Actualmente podemos considerar como activas a tres escuelas:

Ch'an del Dhyanayana, Tien Tai del Ekayana y la Ch'u-en (Tierra Pura) del Bhaktiyana


Lo Vehículos chinos y las diez escuelas del camino del Budha Dharma chino son

Dhyanayana o Vehículo de Meditación. Esta escuela Escuela Ch’an. Escuela Dhyana, Escuela de la Meditación, Escuela Súbita.

Ekayana o Vehículo único de la Escuela Hua Yen, Escuela del Avatamsaka o Escuela de la Guirnalda llamada Kegon en Japón

Ekayana o Vehículo único de la Escuela T’ien-T’ai, Escuela del Loto (incluyendo la Escuela del Nirvana).

Bhaktiyana o Vehículo de Devoción y Fe de la Escuela Ching-t’u, Escuela Sukhavati o Escuela Tierra Pura

Tantrayana o Vehículo del Tantra de la Escuela Esotérica, Escuela Chen-yien, Escuela del Mantra (No froma parte del vajrayana tibetano siendo dentro del tantrayana un vehículo diferetne al tibetano.

Yogayana o Vehículo de Yoga, llamado Maitreyayana o Maitreyavadas. Fue fundada por Maitreya, Asanga y Vasubandhu en India y Shuan-chuan en China la Escuela Fa-siang. Escuela Dharmalaksana, Escuela Ch’u-en. Escuela Fa-siang, Escuela Dharmalaksana, Escuela Ch’u-en.

Escuela de las San Lun, Escuela del Tres Tratados

Escuela Hua-Yen, Cheng-se, Escuela Satysiddhi.

Dharmayana o Vehículo del Dharma: Escuela Kosa, Escuela de la Realidad. Escuela del Abhidharma. (no pertencen al Mahayana)

Dharmayana o Vehículo del Dharma llamado Vinayayana o Vinayavadas vehículo de la Disciplina esta representado por la Escuela Lu, Escuela de la Disciplina, Escuela Vinaya ( no pertencen al Mahayana)

Las escuelas Kosa y Satysiddhi pertenecen al Dharmayana mientras que las otras ocho se las engloba erroneamente en el Mahayana siendo algunas claramente Dhyanayana, Trantrayana, Bhaktiyana y Ekayana. La Escuela del Mantra pertenece a la enseñanza tantrica o sea esotérica, mientras que las otras nueve son enseñanzas abiertas. La escuela de Vinaya es conocida como el camino "gradual" de liberación, mientras que las otras nueve son el camino subita o mixta.


Sumario de las Escuelas Importantes

El Dhyanayana de las cinco escuelas Ch'an es un sintesis del Budismo y Taoismo. (El famoso templo shaolin ha estado varios años en poder del los taoistas siendo luego recuperado por los budistas lo que dio lugar a una influenia decisiva del Taoismo y en especial del Tao Te king en los monjes budistas del Ch'an.

Escuela Ch’an. Escuela Dhyana., Escuela de la Meditación, Escuela Súbita.

Ésta escuela proclama la independencia de las escrituras a la hora de encarar el despertar. Promulga el apuntar directamente a la mente pura para ver la propia naturaleza. Esta basada en el Buda Bodhidharma y en ciertas enseñanzas de Buda Sakyamuni. Pero no acepta a las otras escuelas del mahayana. Tiene un firme rechazo a los sutras que supuestamente fueron escrito por enseñnzas de los budas y se asienta en la practica. Su enfrentamiento con el Tantrayana fue objeto de una disputa en Tibet y China.

La fundación de la escuela se asume que sucedió tras el primer patriarca, el legendario monje indio Bodhidharma que viajó a China en el siglo V. Esto inaugura una cadena de sucesión de patriarcas con Hui-k'o, Shen-ch'an, Tao-sin, Hong-jen, y finalmente Hui-neng, que sería el sexto.

Hi-neng dejaría el Sutra de la Estrada. Su importancia fue tal que quedó incluido en el compendio de Sutras del Canon budista chino. Después de Hui-neng, la escuela Ch’an se subdividiría en cinco modelos (zong 宗) modelos.

La escuela Ch'an en Japón llamada Zen, desarollada con menos flexibilidad con tres de las ramas principales se la conoce como Rinzai, Soto y Obaku. Habiendose desarrollados otras formas de budismo Zen hetedoroxo tales como Bompu Zen, Kongo Zen, etc.

Existe una escuela Hua Yen - Ch'an que practica las enseñanzas del Ekayana del Hua yen y el Dhyanayana del Ch'an

Ekayana: Escuela Hua-Yen. Escuela del Ornamento, Escuela del Avatamsaka (incluyendo la Escuela Dasab-humika y la del Sastra de Samparigraha).


Fundada por Tu-shun en la dinastía T’ang (s VII). El texto fundamental de ésta escuela era el Sutra del Avatamsaka. Fue expandida por Chih-yien, Fa-chang, Ch'en-kuan, Tsung-mi y otros patriarcas. Normalmente conocida por Escuela Hua-Yen, enseña una división del Budismo en cinco tendencias: Theravada, Dharmayana o Proto-mahayana, Mahayana, Súbita o Dhyanatana, Siddhayana o Perfecta). Estas cinco aparecen como diez escuelas de pensamiento, presentando diez proposiciones metafísicas y seis características para las cosas, que serán sondeadas en la meditación.

Para esta escuela, meditar en la naturaleza fundamental del universo es la puerta a la iluminación.

La escuela Hua Yen se desarrolla bajo el impresionante y profundo Sutra del Avatamsaka. No se aprecia toda la riqueza del camino hasta que no se ha contactado con este Sutra, que ha sido reconocido como la gran obra del budismo asiático.

La escuela renacióo en China y su influencia y pensamiento sobrevivieron hasta hoy.


Ekayana de la Escuela T’ien-T’ai. Escuela del Loto (incluyendo la Escuela del Nirvana).


Significa "la terraza del cielo", nombre que viene de la montaña de Tien-tai en la provincia de Che-chiang, que ha sido verdadero epicentro del budismo en Asia. La escuela fue fundada por Chih-I durante la dinastía Sui(s. VI). El texto principal en el que se apoya es el Sutra del Loto. Otras enseñanzas fundamentales son los comentarios sobre el Sutra de la Prajnaparamita y el Sutra del Mahaparinirvana.

Esta escuela aplica destalladas sistematizaciones; divide cada uno de los diez reinos de existencia (infiernos, fantasmas, animales, asuras, hombres, devas, sravakas, pratyeka-buddhas, bodhisattvas, y Budas) dentro de otras diez divisiones, cada una de las cuales tiene a su vez diez cualidades, haciendo un total de mil cualidades. Estas cualidades son a la vez multiplicadas por tres (pasado, presente, y futuro) haciendo un total de tres mil cualidades. El practicante aprende a visualizar esas tres mil cualidades en un instante.

La enorme clasificación en reinos y cualidades conforman esa esfera de la visualización. El seguidor descansará su cuerpo en tres aspectos y aprenderá a obtener un percepción directa de la sabiduría bajo tres puntos de vista. El análisis y la clasificación son predominante. Doctrinalmente se subraya la filosofía Madhyamika. El maestro Chi-i, que además fue influyente en Ch'an.


Bhaktiyana o escuela de la devoción
o Escuela Ching-t’u. (Tierra Pura) Escuela Sukhavati .


Contraria a todas las enseñanzas de Sakyamuni Buda sore la idolatría y deidades o seres supra humanos esta escuela basada en el Buda Dipankara luego Amitaba un bodhisattva cosmico creo su propio budismo religioso alejado del budismo filosifico de Sakyamuni Buda. Basada en los tres Sutras de la Tierra Pura; el de Sukhavati, el pequeño y el mayor. La escuela fue establecida por Hui-yuan en la dinastía Chin (s.IV) quien fundó la Sociedad del Loto en la provincia de Chiang-si. La escuela se popularizó mucho durante la dinastía T’ang teniendo gran arraigo entre los laicos como pasa aún hoy en día. La enseñanza de la Tierra Pura considera la veneración al Buda Amitabaha (Amito-fo, en chino), en donde se recita su nombre a modo de mantra como vía de salvación hacia la Tierra Pura del Buda; esto es, hacia la realización de la verdad. La escuela de la Tierra Pura es muy numerosa hoy en día y está establecida en varias partes del mundo.


Sumario de las Escuelas Secundarias


Tantrayana: Escuela del Tantra o Escuela Chen-yien. Escuela del Mantram, Escuela Esotérica,

Basada en el Sutra de Vairocana, el Sutra del Diamante y el Sutra del Susiddhi. La escuela fue introducida en China durante la dinastía T’ang por Subhakarasirnha, Vajramati y Amogha.

Los conceptos fundamentales que se manejan son los 6 elementos (tierra, agua, fuego, aire, espacio y cognición) y los cuatro círculos mágicos (pagoda, joya, loto, espada) que simbolizan el poder de los Budas y los Bodhisattvas.

El seguidor logra la realización por medio de las tres cosas místicas: el cuerpo (postura y signos), boca(la voz), y la mente (meditación). El cuerpo místico es asociado con la tierra, el agua y el fuego; las palabras que salen de la boca con el viento en el espacio; la mente con la cognición.

Esto mantiene que hay dos aspectos en el cosmos: lo fenoménico o material y lo absoluto o espiritual. Después de la dinastía T’ang decayó en China, pasando a Tibet y también a Japón donde hoy existe como la escuela Shingon. Las ceremonias y servicios de esta escuela son muy complicadas, de manera que sin un maestro es muy difícil el aprendizaje.




Yogayana o Vehículo de Yoga, llamado Maitreyayana o Maitreyavadas. Fue fundada por Maitreya, Asanga y Vasubandhu en India y Shuan-chuan en China la Escuela Fa-siang. Escuela Dharmalaksana, Escuela Ch’u-en.


Los textos fundacionales son el Sutra de Sandhinirmocana, el Sutra del Abhidharma y los Sastras de Yogacaryabhumi y Vijnaptimatrasiddhi. Esta escuela anima al estudio de la naturaleza en relación con la expresión fenoménica de la existencia cósmica. Este punto de vista fue defendido por Maitreya, continuador de Buda Sakyamniu, y se apoya en la filosofía Yogachara del budismo indio de los hermanos Asanga y Vasubandhu. El chino Shuan-chuang estudió éste punto de vista en la Universidad Budista india de Nalanda. A su vuelta a China tradujo varios Sutras en el templo de Ch’e-en construido en la dinastía T’ang. La escuela enseña que hay tres planos de existencia que son mera manifestación de la mente consciente y que todos los fenómenos son el reflejo de la mente subconsciente. Esta enseñanza es una filosofía profunda que requiere de laboriosa investigación personal. Es influyente en los desarrollos modernos del budismo chino en la actualidad

Escuela Cheng-se. Escuela Satysiddhi

Basada en el Sastra de Satyasiddhi escrito por Harivarman (sIV d.c.) que fue traducido al chino por el famoso traductor Kumarajiva(s.V d.c.). Esta escuela floreció durante los siglos V y VI. Enseña a mirar al cosmos en base a reinos: el reino mundano y el reino supramundano. Los estudiantes meditaban en la no-existencia del ego y de las cosas para alcanzar el Nirvana.

Madhymikayana Vehciulo del medio dl Buda Nagarjuna

Escuela San-lun. Escuela de los Tres Tratados

Basada en el Madhyamika y el Dvadasanikaya del patriarca Nagarjuna así como en el Sastra de Aryadeva. Todos ellos traducidos por Kumarajiva en el siglo V. Esta escuela enseñaba la disposición de ocho ideas incorrectas sobre nacimiento, muerte, fin, permanencia, identidad, diferencia, ida, venida; y establecía el pensamiento correcto. El seguidor descubría la verdad entre lo relativo y lo absoluto por el análisis entre ambos puntos de vista, lo que es el camino medio del Buda y la base de la filosofía Madhyamika. Actualmente el maestro chino Yin-sun propaga éste punto de vista y ha publicado modernos comentarios basados en la filosofía Madhyamika.



Escuela Kosa . Escuela de la Realidad. Escuela del Abhidharma

El texto fundacional es el Abhidharma-kosa-sastra de Vasubandhu. Este Sastra fue traducido e introducido desde la India hacia China por Shuan-Chuang. Sus discípulos Yu-kuang y Fa-pau escribieron sus comentarios alrededor de él propagando la escuela. Este texto clasifica todos los fenómenos del cosmos dentro de 75 categorías. Un estudiante de esta escuela aprendía el camino de la liberación a partir de las cuatro nobles verdades bajo un prisma Theravada en la enseñanza. Fue popular únicamente durante la dinastía T’ang.


Escuela Lu. Escuela de la Disciplina, Escuela Vinaya.

Basada en las reglas monásticas. Las reglas tienen cinco divisiones. El budismo mahayana y el theravada tienen diferentes sistemas de clasificación de un código de disciplina moral a modo de práctica.

Tao-shuan promovió cuatro divisiones del Vinaya y fundó ésta escuela en la dinastía T’ang. Escribió diversos tratados y volúmenes de comentarios sobre el Vinaya. La esencia de ésta escuela consiste en practicar el bien y cesar de hacer el mal, así el practicante sigue estrictamente el código ético preparándose para la Budeidad. Después del maestro Ling-chi en la dinastía Sung y del maestro Yuan-chau en la dinastía Yuan, la escuela pareció desaparecer por unos 700 años, no obstante en el siglo pasado fue recuperada por Hong-it.

Bhakti - Dhynayana
Escuela de Hsu Yun, actualmente existe una sintesis del Dhyanayana y Bhaktiyana llamada Bhakti - Dhynayana que fue creado por último gran patriarca ch'an el maestro Hsu Yun, quien sintetizo las cinco escuelas ch'an entre si y agrego a las enseñanzas del ch'an (zen) las practicas de la escuela de Tierra Pura o devocionales. Integrando las enseñanzas del Buda Bodhidharma con las del Buda Amitaba (Dipankara)
PUBLICADO POR DHARMACHARI MAHADBODHI EN 02:16 0 COMENTARIOS
El Theravada o Budismo Original de la Maha Bodhi Society

El MUY VENERABLE L. ARIYAWANSA NAYAKA MAHATHERA



Entrevista en el templo budista de Birla, New Delhi,
India en la sede de la Maha Bodhi Society.

Intoducción:
La primera vez que llegué a la India tuve la
oportunidad de conocer diferentes monasterios,
centros, escuelas, maestros y personajes interesantes
que seguramente influyeron en mi vida, sin que me haya
dado cuenta. En ese entonces sospechaba lo que quería,
pero aún no lo sabía; era muy torpe, buscaba lejos de
mi lo que estaba frente a mis narices. Descubrí
entonces que más importante que el saber libresco, era
la experiencia de la realidad misma de cada día; ella
cambiaba constantemente, y lo ya escrito no sólo se
transforma en algo viejo, sino que, con el eterno paso
del tiempo, nada tiene que ver con la realidad.
Un monje buddhista me regaló una enseñanza notable que
llevo en mi recuerdo como una preciada joya del
pensamiento; él me dijo entonces mientras tomaba té:
“El Dharma (realidad última de todas las cosas), no es
la verdad de cada uno; las verdades son las
interpretaciones que cada uno de nosotros hace de la
realidad, estos son, por así decirlo, los dharmas
menores o condicionantes mentales. La realidad, no
obstante, en su constante cambio nos obliga a
adaptarnos e integrarnos a todas las cosas, y quien se
adapta a su constante cambio no sufre. No hay alma, no
hay Dios, no hay nadie ni nada permanente, el universo
está en constante cambio, esa es su ley”.
Ninguna universidad nos podía enseñar las prácticas de
las religiones y filosofías que se realizan dentro de
los monasterios que invaden la tierra por el norte o
por el sur. Las enseñanzas teóricas se hacen realidad
sólo si pueden ser practicadas y si estaban atesoradas
en los monasterios que las cultivaban. Viví, visité,
estudié en monasterios buddhistas, hinduistas, etc. Y
comprendí que el saber libresco y académico nos genera
muchas suposiciones, nos crea un mundo mental que se
divorcia de la realidad, que queremos transformar a
nuestro antojo.
Sin embargo, nada me dio más placer que poder estudiar
sobre budismo en la Biblioteca Tibetana en Mac Cleo
Ganj, en la cima de Dharamsala en los Himalayas.
Sospecho que había un potente motivo inconsciente de
saber qué estaba haciendo en el mundo y recuerdo que
aún creía que lo espiritual era más elevado que lo
material y que lo intelectual, por su puesto; lo que,
dicho de otro modo, significaba que era un gran
ignorante. Solía tomar un té con jengibre; y aún yack
manso por los cuernos, cada vez que estaba en mi
camino, cuando me dirigía a practicar meditación con
diferentes lamas tibetanos en una biblioteca cercana a
un lamasterio. Escribí mucho, leí demasiado y tuve el
privilegio de tener una entrevista con el Dalai Lama
de recibir su bendición en su propia residencia.
Pero me faltaba una experiencia
distinta, que era aquella. La otra cara de la moneda
budiista. Así fue que en otros viajes posteriores
visité a Sarnath, en Benares, allí donde el Buddha dio
su primer sermón, y visité el templo de la Maha Bodhi
Society y un pequeño templo Zen, en el cual un monje
japonés, el Reverendo Esho Geto, del Dharma Chakra
Vihar, junto a un monje de la escuela shingón, nos dio
la oportunidad de asistir a una clase rea lizada
especialmente para nosotros. Pero fue en mi último
viaje a la India cuando me trasladé con Claudia
Ramírez al templo budista de Birla para encontrarme
con el venerable L. Ariyawansa Nayaka Mahathera,
presidente de la Maha Body Society y especie (mal
llamado por mí) de Dalai Lama para los seguidores del
Theravada.
El venerable L. Ariyawansa había nacido en Chitakong,
hoy Bangladesh, allí donde el doctor Ambdekar hizo que
millones de intocables se convirtieran masivamente del
hinduismo al budiismo en 1956, marcando el
resurgimiento y la refundación del budiismo indio.
Cuando ingresé al templo, el venerable Ariyawansa me
miró con cara amable y mirada fija, y me preguntó:
-¿Qué entiendes tú por budiismo? -
“El Dharma y el Ekayana”, contesté sin prisa.
Casi sin finalizar mi respuesta, volvió a preguntar con tono directo y
grave:
- ¿Qué es Ekayana para ti?
- A lo cual respondí:
Que todos los vehículos, las escuelas y las enseñanzas
de todos los Buddhas y maestros del Dharma son útiles
si las puedes practicar sin importar de qué escuela
vienen. El Dharma es uno, no hay theravada, mahayana,
vajrayana; existe sólo el Dharma con diferentes
nombres.
El venerable monje siguió sentado, sonrió
ampliamente y me dijo con extremada amabilidad: Me
gusta cómo ves el budiismo, yo pienso igual. Luego
tuve ese privilegio que me ha dado la vida de poder
hacerle una entrevista para esta revista. (Se
transcribe aquí un pequeño diálogo entre el venerable
L. Ariyawansa Nayaka Mahatera y el Dr.. Estévez
Griego quien se convirtiera en su discípulo al tomar refugio
en el templo budiista de Birla, en Delhi, la
India. )

¿Cuántos centros de la Maha Bodhi
Society existen en la India ?
Venerable L. Ariyawansa: En la India , nosotros
tenemos varios centros, unos 16 centros y templos.
Luego hay centros en Sri Linka, Tailandia, Taiwan,
Inglaterra, China, Ja pón.
¿No son pocos centros para toda la India ?
V.L.A.: Sucede que antes de la independencia de la
India , en 1947, no había ningún templo buddhista, y
luego hemos tenido que construir este y otros templos
en la época de Mahatma Gandhi, quien vino a
inaugurarlo, gracias a las donaciones de la familia
Birla. Antes de la independencia había pocos
buddhistas en la India , a pesar de ser este el primer
lugar donde se enseñó el Dharma. Los buddhistas, en la
India , eran marginados. Luego de la construcción de
estos centros y de otros centros buddhistas hoy ya
somos más de 30 millones de budiistas en la India ,
una cifra nada despreciable. (Luego de la revolución
pacífica de Amdekar, en 1956.)

E.G.: ¿Cuál es el trabajo de la Maha Bodhi Society?
Monje: Propagar el Dharma, las enseñanzas del Buddha
en la India , ahimsa, no violencia, y transmitir los
principios buddhistas. Aquí, al igual que en Europa,
mucha gente se interesa ahora en el buddhismo.

¿Cuándo se fundó la Maha Bodhi Society?
Monje: Hace más de 100 años que se estableció aquí la
Maha Bodhi. En 1891 fue fundada por el venerable
Anagarika Dharmapala, y hemos festejado y celebrado
estos 100 años en 1991. Aprovechamos el centenario
para refundar y trabajar en los lugares históricos del
buddhismo.
¿Cuántos monjes de la Maha Bodhi Society hay en
la India ?
Monje: Tenemos 50 monjes en la India.

¿Puede decirme cuál es la principal enseñanza de
Buddha?
Monje: Si todo el mundo practicara los cinco preceptos
del Buddha, todos vivirían en paz y reinaría la unidad
entre las naciones. Más que enseñar a no hacer cosas
malas, es mejor enseñar cómo hacer cosas buenas. Las
cuatro nobles verdades son una enseñanza muy
importante de Buddha para dejar de sufrir. Si uno
comprende estas enseñanzas y sigue el octuple sendero,
la vida es muy armoniosa.

¿Qué es lo importante en la meditación?
Monje: Lo único importante en la meditación es
controlar nuestra mente. Lo importante es pensar qué
es el Dharma y qué es adharma. Si no hay meditación no
hay buddhismo.

En los diferentes monasterios y centros
buddhistas en los que estudié, el buddhismo, en
general, enseña que no existe el alma. ¿Podría usted
darme su opinión sobre esto?
Monje: Según las enseñanzas de Buda, no hay Dios, no
hay alma. Estos conceptos son tan sólo palabras como
tu nombre. Todas las cosas son
impermanentes, el universo está cambiando
constantemente; todo es impermanente, por eso no puede
haber algo permanente como un Dios o un alma.
¿Quién ha visto realmente a Dios?; en el sufrimiento,
en la pobreza, en el hambre: ¿dónde está Dios? Estos
conceptos son tan sólo parte de la ignorancia humana.
Todas estas palabras dieron vueltas en mi mente, como
una gaviota que no se deja encerrar por quienes
quieren apresar el espíritu dentro de una u otra
corriente. El buddhismo estaba frente a mí, mirándome
y diciéndome que él, con su trasfondo casi religioso,
filosófico, psicológico, se transformaba
constantemente en su propio interior, siguiendo la ley
de la impermanencia universal. Generando una
espiritualidad totalmente agnóstica, algo que lo hace
totalmente diferente de las demás corrientes
espirituales de nuestra historia.

El VENERABLE L. ARIYAWANSA NAYAKA MAHATHERA inció en
el Budismoo Theravada, Samatha y Vipasana a Dr. Fernando Estévez Griego
(Maitreyananda Dharmachari). Siendo su maestro del
budismo originario. Maitreyananda es desde 1986 el
director de la Maha Bodhi Shanga fundada por Dharmchari Swami
Asuri Kapila en 1936 en Montevideo. Uruguay
PUBLICADO POR DHARMACHARI MAHADBODHI EN 02:10 0 COMENTARIOS
El Bhaktiyana o Budismo de la Fe y la Devoción.
Basado en:
El Budismo de Edward Conze


8.- El Bhaktiyana o Budismo de la Fe y la Devoción.

Ya hemos comprendido como el Mahayana se acercaba voluntariamente a los legos y como postulaba que un Bodhisattva debe ayudar a los seres que lo rodean para merecer tal título. Por estos motivos la Nueva Escuela de Sabiduría tomó de las antiguas enseñanzas un precepto al cual el Theravada o budismo originario de Buda nunca dio mayor importancia: la Fe, en sánscrito Bhakti, entendida como una “devoción personal a divinidades adoradas”. Hicieron del camino de la Fe un medio accesible al hombre común para alcanzar la misma meta a la cual se debía llegar mediante el camino de la Sabiduría Prajnayana, infinitamente más “arduo y difícil”; lo desempolvaron de las antiguas enseñanzas porque “el camino difícil de la sabiduría autodidáctica y vigorosa ya no era factible para mucho”, incluyendo a los monjes. Se fundaba entonces el Bhaktiyana o Budismo de la Fe, que a principios de nuestra era ya cobraba gran ímpetu, y que sentaba una de las máximas del Mahayana: la universalidad de la salvación (a pesar de su insistencia en que el Nirvana es casi inalcanzable y que requiere varias reencarnaciones).

El movimiento Bhakti en el Budismo fue acompañado por la literatura, que se encargaría en primera instancia de fundir enseñanzas de la Nueva Escuela con la devoción a personajes particulares, pero adquiriendo con el tiempo fuertes influencias vasihanvas (Buda para la relgión vaishanva hinduista era una encaranción de su dios llamado Vishnu) tambien existe una influencia no solo del Bhaktiyoga de los seguidores de Vishnu sino tambien tántricas, proporcionando por ejemplo “encantamientos” que llamaban la atención de las divinidades. Hubo varios Bodhistvas que remplazaron a los Iswaras hindues y que se convirtieron en objeto de Bhakti: Akshobhya (el imperturbable), Amitabha (el Buda de la infinita (amita) luz (abha) para citar a los más importantes. La literatura aumentaba su devoción describiendo ya sea su compasión o bien su “paraíso, su origen y estructura”. También los Bodhisattvas eran numerosos y adorados; entre los de mayor renombre está Avalokitesvara (una rencarnaci´n de Shiva llamado Mastsyendra), concido dentro del budismo como el compasivo, que “da seguridad a aquellos que están ansiosos”, casi “tan perfecto como un Buda”, “señor y soberano del mundo”, etc; fue comparado con con Shiva, descrito como gran mago y soberano.

El Budismo de la Fe 8Bhaktiyana), nacido junto a la Nueva Escuela, también rompe antiguas tablas budistas y en especial se transforma en todo lo contrario al Budismo originario o de Sakyamuni Buda que pregonaba no creer en dioses, la idolatría, ni en libros sagrados. Apartandose de las enseñanzas de Sakyamuni Buda este budismo tiene nuevos budas historicos como ultramundanos que individualiza y describe héroes humanos, cuando antes el anonimato era una virtud imprescindible; la Fe es comprendida como devoción o incluso como idolatría dirigida en el caso de este nuevo Budismo no a dioses sino a hombres; pero la Fe también debe ser entendida como la ambición por alcanzar los ejemplos humanos desde entonces accesibles; sin la descripción de la infinita alegría, de los poderes de los Bodhisattvas, de la perfección de la que es capaz un hombre, la Fe se vería debilitada, por eso es que decimos que la aparición de la Fe representa la aparición de la compasión, puesto que el estado divino invita, se muestra: el Nirvana quiere pertenecer a todos y no solo a una minoría. El Hinayana estaba convencido de que ningún ser puede ser salvado por otro, la salvación debía ser un trabajo exclusivamente personal; la Nueva Escuela, con sus paradojas típicamente orientales, afirmaba que sí podía y no podía salvarse a otro; la solución es simple, no se salva directamente, pero se estimula, se invita a que uno mismo se salve, por eso es que se salva a otros pero no se salva a otros. Con esta nueva compasión aparece también un nuevo concepto, el de la transmisión del Mérito, que por cierto Conze no explica con destreza; el Mérito es tan acumulable como el Karma, son para decirlo en palabras simples, actos buenos o malos que o bien impiden o bien facilitan la entrada al Nirvana pero también la bienaventuranza en la propia vida o en las futuras; el Theravada consideraba que tanto el Mérito como el Karma eran absolutamente individuales, que nada podía hacer otro para aliviar la carga kármica de otro. La Nueva Escuela postula lo contrario: el Karma y el Mérito son transferibles: si yo ayudo a otro a obtener el Nirvana, no solo me estaré ayudando a mi mismo a alcanzarlo sino que también estaré obligando al otro a ayudar a un tercero a obtener el Nirvana: mi Mérito, transferible, se convertirá en Karma del otro, en el sentido de deuda, pero a la vez su Karma se convertirá en Mérito cuando él mismo ayude a un tercero, de tal modo que si nos saltamos la etapa intermedia, mi Mérito se transformará también en Mérito de otro. Lamentablemente, lo mismo puede ocurrir con el Karma: es por eso que se dice de la Violencia que siempre conduce a un círculo vicioso. Y así, el círculo virtuoso de la transferencia de Mérito utiliza, si recordamos la reciente explicación, los dos caminos para alcanzar el Nirvana, el camino de la Fe, recorrido por el ayudado, y el camino de la Sabiduría, recorrido por el ayudante: una espiral doble. Por otra parte, la Nueva Escuela considera a un Buda inmortal que está en todas partes (al igual que el Nirvana), y que la voluntad de muchos individuos de salvarse es producto de “la naturaleza del Buda en nosotros... que busca la budeidad”; es un deber del Bodhisattva del Bhaktiyana como del Mahayana ayudar no al individuo sino al Buda que todo individuo lleva consigo; a este respecto queda más o menos clara la diferencia entre un Buda y un Bodhisattva: el Buda era considerado un maestro de sabiduría, mientras que el Bodhisattva era considerado como un maestro de Fe.

El lado menos útil de la Fe es que podía degenerar en simple devoción, perdiendo su carácter estimulador; pero seguía siendo útil: las enseñanzas de Budas y Bodhisattvas Bhaktiyanas y luego Mahayanas siempre apuntaban hacia la eliminación de los malos sentimientos (codicia, odio, engaño) y del exceso de anhelos; y si no se tomaba el camino de la Fe, al menos enseñaban a llevar una vida amable y sonriente. La gente muchas veces pedía favores a divinidades humanas, pues se creía que tenían el poder para ayudarlos: porque si eran omniscientes ¿como no habrían de ayudarlos? Pero sobretodo ayudaban a aquellos que querían seguir su camino, dando “condiciones favorables para alcanzar la iluminación en una vida futura”; “el renacimiento en los cielos era para ellos (los devotos) la recompensa inmediata de una vida santa, y del acto de buscar refugio en los Tres Tesoros”, pudiendo una vez en los cielos tener la posibilidad de “pasar más allá” (parinibbayati) “para no volver de ese mundo”. Hay que mencionar sin embargo que los Budas y Bodhisattvas de India siempre han dejado un halo de misterio pues no hay documentos históricos oficiales que atestigüen sobre su existencia y sus actos. Los recorre un halo de incertidumbre, ni siquiera existe una fecha aproximada de vida que determine el período de su existencia.

El Bhaktiyana o Budismo de la Fe proponía varios métodos para alcanzar el renacimiento en la propia vida o en las venideras; primero que nada sugería “llevar una vida pura, y cultivar el deseo de volverse como los Budas”. También era bien visto que los legos practicaran la adoración a los Budas como una manera de acumular méritos, sobretodo haciéndoles regalos, pero también alabando sus virtudes, pensando en él, inclinándose ante sus estatuas, pidiéndole poder renacer como él algún día. Otro método, que resultó ser fuente de conflicto entre los sabios del Budismo de la Fe, fue la repetición mental del nombre de un Buda o Bodhisattva escogido, pues se consideraba que el nombre cargaba todo el poder del Buda y que era la mejor manera de invocarlo; muchos repetían incontables veces los nombres. Confiar plenamente en el Buda elegido, de tal manera que la Fe de quien busca se funda con la compasión del Buda en un renacimiento. Una quinta manera de acercarse a la Budeidad era adiestrando la imaginación visual, auditiva y táctil hasta poder percibir a los Budas y sus paraísos. Sin embargo, algunos sabios eran partidarios de la Fe a solas, sin ninguna clase de invocación, mientras que otros afirmaban la salvación se obtiene por la repetición del nombre. La diferencia básica entre una y otra postura es la dependencia permanente del salvador o maestro invocado; para unos la Fe tenía que atraer hasta el contacto con el salvador mientras que para otros la Fe debía atraer sin por ello crear dependencia.
PUBLICADO POR DHARMACHARI MAHADBODHI EN 01:57 0 COMENTARIOS
Del Sutra de los Kalamas (Autor Buda)

El Purnayana se basa en estas enseñanzas de Buda

Del Sutra de los Kalamas (Autor Buda)

"...No os guiéis, oh Kalamas, por lo que oís ni por la
tradición, ni por lo que se dice ni por el dominio de
los textos ni por el solo razonamiento, ni por la sola
inferencia ni por la sola reflexión sobre las causas,
ni por la obsecuente aceptación de una teoría ni por
su conveniente apariencia, ni pensando que el samán
que las dice es vuestro maestro.
Cuando vosotros, oh Kalamas, por vosotros mismos
lleguéis al conocimiento de que estas cosas son malas,
estas cosas son criticables, estas cosas son
censuradas por los que saben, y que estas cosas,
realizadas y llevadas a cabo, redundan en mal y en
sufrimiento, entonces vosotros, oh Kalamas, debéis
rechazarlas."
"...No os guiéis, oh Kalamas, por lo que oís ni por la
tradición, ni por lo que se dice ni por el dominio de
los textos ni por el solo razonamiento, ni por la sola
inferencia ni por la sola reflexión sobre las causas,
ni por la obsecuente aceptación de una teoría ni por
su conveniente apariencia, ni pensando que el samán
que las dice es vuestro maestro.
Cuando vosotros, oh Kalamas, por vosotros mismos
lleguéis al conocimiento de que estas cosas son
buenas, estas cosas son no criticables, estas cosas
son aprobadas por los que saben, y que estas cosas,
realizadas y llevadas a cabo, redundan en bien y en
felicidad, entonces vosotros, oh Kalamas, debéis vivir
adhiriéndoos a ellas..." El Buda

Dharmacharini Padma
PUBLICADO POR DHARMACHARI MAHADBODHI EN 01:50 0 COMENTARIOS
Lo que los budistas creen
El presente artículo de Narada Maha Thera es la traducción inglesa del artículo “What Buddhists Believe” publicado en The Maha Bodhi (Calcuta), vol. 77, núms. 4-5 (1969), pp. 115-118.


Los budistas creen en las posibilidades creativas, latentes del hombre tal como son reveladas por la vida excepcional del Buda Gotama, el fundador del sistema moral y filosófico conocido popularmente como Budismo. El hecho de que la budidad, o ese estado supremo de perfección e iluminación, esté latente en todos, sirve como un gran incentivo para los individuos dispuestos al autosacrificio, compasivos y dedicados a servir a otros y a perfeccionarse a sí mismos.
El hombre es una máquina poderosa que, a diferencia de los artefactos mecánicos ordinarios, es muy simple en su inicio y extremadamente compleja en su final. En esta compleja maquinaria que es el hombre, el factor más importante es la mente invisible, cualquiera que sea su origen.
Es la mente la que eleva al hombre a un pedestal sobrehumano o lo degrada a un nivel infrahumano. Al igual que la electricidad, la mente es una fuerza poderosa, al mismo tiempo constructiva y destructiva. Es el enemigo más cruel y el amigo más grande del hombre. Los budistas creen que esta mente poderosa es la creadora y destructora del hombre, y el arquitecto del propio destino. Es esta mente poderosa la que crea el cielo y el infierno sobre la tierra, y en esta mente invisible se encuentran el gusano, el bruto, el hombre, el superhombre y el dios. De hecho, el hombre es un mundo en sí mismo.
La razón no inspira a los budistas a creer en un creador arbitrario que controla el destino del hombre y que recompensa y castiga al hombre por hacer o no hacer su voluntad sobre la tierra. Los budistas no están convencidos de la omnipresencia, omnipotencia, omnisciencia de un Dios todopoderoso por encima del hombre, a quien éste debería temer, obedecer y amar.
Tal como afirma Voltaire, “ Dios es la creación más noble del hombre”.
El consejo de Buda a sus seguidores es no temer a nadie y no inspirar miedo a nadie. Este es un principio budista que debería ser cultivado en este mundo que incita a la guerra, donde la cosa más preciosa -la vida- es sacrificada en el altar de la fuerza bruta y donde los armamentos están creando miedo, recelo y odio.
Se espera que los budistas desarrollen esa dulce virtud de una bondad amorosa hacia todo, sin que importe la casta, el credo, el color o el sexo. ¡Cuan felices seríamos si todos pudiéramos vivir como ciudadanos de un mundo sin ningún sentimiento de separación! Un mundo fundado en el amor y la razón, que una el conocimiento científico de occidente con la sabiduría de Oriente debería ser deseado por todos los hombres y mujeres de principios elevados.
Los budistas no tiene fe en las plegarias para pedir o interceder, sino creen en la importancia del autoesfuerzo y en la eficacia de la meditación que está orientada hacia la autoconquista, el autocontrol, la autopurificación y la iluminación. “La meditación no es un sueño silencioso ni un esfuerzo enérgico”. Ella sirve como un tónico para el corazón y la mente.
Los budistas no creen en las recompensas y los castigos dados por un ser superior, sino creen que el hombre cosecha lo que ha sembrado, y que lo que siembra lo cosechara en alguna parte, alguna vez. Saben que al hombre no le sucede nada que éste no merezca por una razón u otra. El dolor o la felicidad que experimenta el hombre son el resultado inevitable de su propio hacer. Esto los conduce a creer en la doctrina del kamma (en Pali, karma, o karman en Sánscrito), la ley budista de la causalidad moral y de la responsabilidad individual. El kamma, que algunos interpretan como “influencia de la acción”, es en sí mismo una ley que actúa en su propio campo sin la intervención de un agente gobernante que sea independiente y externo. No es ni fatalismo ni predestinación impuestos sobre nosotros por algún misterioso poder desconocido al cual debamos someternos ineludiblemente.
Esta ley del kamma explica el problema del sufrimiento, el misterio del destino y la predestinación de algunas religiones, el problema de los niños prodigio y, por sobre todo, la desigualdad de la humanidad. Esta creencia en el kamma les da a los budistas consuelo, esperanza, autoconfianza y valor moral. Ella “Convalida su esfuerzo, aviva su entusiasmo”, y los hace siempre amables, tolerantes y considerados, porque comprenden que ningún ser humano es enteramente bueno ni enteramente malo.
Kamma, o la acción causada por la ignorancia y el apego -dice Buda- condiciona el renacer. Las acciones presentes, en combinación con las acciones pasadas, condicionan el futuro. El presente es hijo del pasado y, a su vez, se transforma en padre del futuro. En otro sentido, somos lo que fuimos, seremos lo que somos. En otro sentido, no somos lo que fuimos, no seremos lo que somos. Por ejemplo: un criminal de hoy podría ser un santo mañana, una persona virtuosa de hoy, debido a la debilidad humana o impelida por las circunstancias, podría ser mañana un criminal.
Los budistas no creen que el presente sea la única vida entre dos eternidades de miseria y felicidad; ni tampoco creen que este flujo de vida presente sea completamente aniquilado después de la muerte. Los budistas creen que “el hombre no es más que uno de un número indefinido de estados de ser y que esta vida terrestre no es más que un episodio entre muchos otros”. Hay que admitir que esta doctrina de la reencarnación no puede ser ni probada ni descartada experimentalmente, pero se acepta como un hecho verificable por las evidencias.
El nacimiento significa el surgimiento de fenómenos psicofísicos. El renacimiento, por lo tanto, significa sus surgimientos repetidos. Esta doctrina del kamma y de la reencarnación explica el surgimiento de genios y niños prodigio, las diferencias entre niños de la misma familia, las capacidades especiales en los hombres debido a sus tendencias prenatales, los gustos y rechazos instintivos a primera vista, las muertes prematuras, el surgimiento de grandes religiosos como Buda, que poseen características físicas, mentales e intelectuales incomparables.
Si postulamos una vida pasada, presente y futura, entonces nos enfrentamos al mismo tiempo con el misterioso problema ya mencionado. “¿Cuál es el origen último de la vida? ”.
Una escuela, en su intento por resolver el problema, plantea una causa primera, ya sea como una fuerza cósmica o como un ser todopoderoso. Otra escuela niega una causa primera, pues según la experiencia común, la causa siempre se transforma en los efectos y los efectos se transforman en la causa.
En una cadena de causa y efecto, la causa primera es inconcebible. De acuerdo a la primera escuela, la vida ha tenido un comienzo; mientras que de acuerdo a la segunda escuela, la vida carece de principio.
La ciencia moderna, al confinarse a los datos sensoriales, enfrenta el problema y nos dice que somos el producto directo de las células del esperma y del óvulo suministrados por nuestros padres. Pero la ciencia no da una explicación satisfactoria respecto del desarrollo de la mente, la cual es infinitamente más importante que la maquinaria del cuerpo material del hombre. Los científicos, mientras que afirman que omne vivum ex vivo, “toda vida proviene de vida”, sostienen que la mente y la vida evolucionaron de lo carente de vida.
Algunos sistemas religiosos afirman que el alma (una esencia del hombre asumida como un hecho) brota de Dios, y que los padres sólo proporcionan las groseras vestiduras del alma. Desde el punto de vista científico, somos absolutamente nacidos de nuestros padres; como tal, la vida precede a la vida. En lo que respecta al origen del primer protoplasma de vida o “coloide” (como queramos llamarlo), los científicos alegan su ignorancia.
Según el Budismo, nacimos de la matriz de la acción (kamma-yoni). Los padres simplemente nos proporcionan un fundamento material; como tal, el ser precede al ser. En el momento de la concepción, es kamma, o la acción pasada, quien condiciona la conciencia inicial que vitaliza al feto. Es esta energía kámmica invisible, generada del nacimiento pasado, la que produce los fenómenos mentales y el fenómeno de la vida en un fenómeno físico ya existente, para completar así el trío que constituye al hombre.
Respecto del origen último de la vida, Buda declara positivamente: “Sin fin cognoscible, es este ‘continuo vagar’ (Samsara). No se puede percibir un primer comienzo de los seres que, obstaculizados por la ignorancia y encadenados por el deseo, vagan y deambulan en él”.
Esta corriente de vida fluye ad infinitum, mientras la alimenten las enlodadas aguas de la ignorancia y del deseo. Cuando estos dos son completamente detenidos, sólo entonces la corriente de vida deja de fluir; el renacer termina, como en el caso de los Budas y los Arhants. No es posible determinar un comienzo último de esta corriente de vida, pues no se puede percibir una etapa en que esta fuerza de vida no estuviera acompañada por la ignorancia y el deseo. Buda se ha referido aquí simplemente al comienzo de la corriente de vida de los seres vivientes. A los científicos les corresponde especular sobre el origen y la evolución del universo.
La doctrina budista del renacer debería ser diferenciada de las doctrinas de la trasmigración y la reencarnación de otras religiones, puesto que el Budismo niega la existencia de un alma permanente o de una entidad inmodificable que transmigra de una vida a la otra. Para justificar la existencia de la felicidad sin fin en un cielo eterno, es necesaria un alma inmortal.
El Budismo, con su análisis, reduce al ser vivo a mente y materia, que están en un estado de flujo constante, sin permanecer iguales dos momentos consecutivos. Todo el proceso de estos fenómenos psicofísicos, que constantemente surgen y perecen, es a veces denominado por Buda, en términos convencionales, el Sí mismo, o atta; pero lo así denominado es un proceso y no una identidad. El Budismo enseña una psicología sin psique.
El Budismo no niega por completo la existencia de una personalidad en el sentido empírico. Niega, en un sentido último, un ser idéntico o una entidad permanente, pero no niega una continuidad en proceso. Este ininterrumpido flujo de vida dinámico o continuidad de los fenómenos psicofísicos condicionados por el kamma, carente de un origen perceptible en el pasado sin comienzo y de un fin a su continuidad en el futuro -con la única excepción del fin que puede procurarle el Noble Óctuple Camino- es el sustituto budista para el ego permanente o el alma eterna en otros sistemas religiosos.
Los budistas creen en el Noble Óctuple Camino, que consiste en Correcta Comprensión, Correctos Pensamientos, Correcta Palabra, Correcta Acción, Correcta Forma de Vida, Correcto Esfuerzo, Correcta Atención y Correcta Concentración, como el único Camino Medio para liberarse de los males a los que todos estamos sujetos en el curso del “Vagar por la vida”.
Este Camino del Medio no es ni un camino metafísico ni un camino ritualista; ni dogmatismo ni escepticismo; ni autoindulgencia ni automortificación; ni eternalismo ni nihilismo; ni pesimismo ni optimismo; y no es ni absolutamente de este mundo ni del otro mundo. No es pesimismo ni optimismo, sino realismo. Es un camino de iluminación, un medio de liberación del sufrimiento.
El Budismo no intenta racionalizar el sufrimiento, pero lo acepta como un hecho y trata de buscar la causa, para erradicarlo.
Con una confianza perfecta, los budistas siguen este camino único de vida practicado y enseñado por Buda, para alcanzar su meta última, Nibbana (en pali = Nirvana en sánscrito), que se puede alcanzar en esta vida misma.
Desde un punto de vista ético, Nibbana es la total destrucción del apego, la malevolencia y la ignorancia. Psicológicamente, es la total eliminación del llamado “YO” o egoísmo; metafísicamente, es la cesación del devenir o la aniquilación del sufrimiento.
NARADA MAHA THERAs.
PUBLICADO POR DHARMACHARI MAHADBODHI EN 01:44 0 COMENTARIOS
Sarvayana Purnavadas


¿Qué es el Sarvayana de Swami Asuri Kapila?


Purnayana significa vehículo integral, Sarvayana signfica vehículo total y expone con
claridad la visión sobre el budismo no sectario.

A priori nunca.... Nada debe ser aceptado, porque
sencillamente nada debe ser rechazado.

Todo debe ser puesto a prueba por nuestra practica
para saber si algo sirve o no sirve.

Esto debemos hacer con todo tipo de enseñanza.

Para nosotros el Budismo es un nombre "torpe" con el
cual algunas personas llaman sin
sentido al Buda Dharma o sea al Dharma que sigue algún
Buda.

El budismo como religión o como un único movimiento
filosófico o filosofico-religioso no existe.

Buda Shakyamuni nunca fue budista.

Tampoco fundó el budismo.

Él simplemente como nosotros buscaba el Dharma (Logos
o Tao), la Última Realidad
de las cosas que está más allá del Universo, de Dios, y de la
mima existencia.

Ha habido infinita cantidad de Budas y no todos
precisamente han sido budistas
ni han enseñado lo mismo entre sí.

Cada uno descubrió algo diferente del Dharma (Ultima
Realidad de todas las
Cosas) y lo trasmitió de una forma diferente también.

En nuestra visión quien se llama a si mismo budista,
no es en realidad budista.

O si se prefiere, quien pierde su tiempo llamándose
asi mismo budista olvida por lo general el Dharma.

Sino uno no encuentra el Dharma y no experimenta el
Bodhi, y simplemente cree que existe sin haberlo experimentado, es porque se llama
budista pero no es budista.
O dicho de otra forma. Sencillamente su practica no sirve ni
ha logrado el sentido último de si misma. Ques su propia realización.

Lo importante para nuestra escuela no es creer en Buda
y preferentemente es no creer en nada.

Lo importante en la vida no es creer sino saber. Para
saber las cosas se deben experimental.

Nosotros debemos saber y experimentar todo para
encontrar la Ultima Realidad de
todas las Cosas en este y otros posibles universos.

Por eso debemos entender que hay tantas formas de
budismo como Budas existieron.

Buda como nosotros no era budista (paradójicamente los
budistas que no se sienten budistas son las únicas personas que entendieron lo
que los demás llaman budismo) .

Su practica en la búsqueda del Bodhi (despertar o
iluminación) y del Dharma los
han hecho tan perfectamente budistas que..... no son budistas
como no lo fue el Buda.

Son sencillamente dharmacharis, seguidores,
cultivadores y difusores del Dharma.

Buda antes de ser un Buda era un simple dharmachari,
un simple seguidor del
Dharma luego fue un Buda y además un Bodisattva.

Nosotros seguimos la misma e idéntica ruta del Buda.

Somos Dharmacharis que seguidos el Dharma tenemos como
vehículo el Purnayana
porque eso nos permite transitar todas la vías.

Y llenarnos de las enseñanzas de todos los Budas de
las diferentes formas de enseñar del Dharma o Yanas.

Si por Budismo se entiende el nombre dado modernamente
al Buddha Dharma, una
filosofía de vida creada cinco siglos antes de Cristo
por un príncipe de los Sakhya nacido en el sur de Nepal con el nombre de Siddharta Gautama
y conocido como Shakyamuni el Buda. (El Sobrenombre de: "El Buddha" significa "el
despierto".)

Debemos aclarar que existieron Budas anteriores a
Siddharta y Budas posteriores.
Por lo cual lo que llaman Budismo ni empezó ni termino nunca.

El Buda Shakyamuni o Siddharta Gautama fue un buscador
del Dharma o Ultima Realidad
de todas las cosas. Cuando la encontró esprimento el despertar o Bodhi.

En esa experiencia El Buda descubrió las Cuatro
Verdades Nobles:

1) La Verdad del Sufrimiento e Insatisfacción: La
existencia tiene sufrimiento.

2)La Verdad de la Causa del Sufrimiento e
Insatisfacción: El deseo, el apego y
la ignorancia
son las causas del sufrimiento.

3) La Verdad de la Cesación del Sufrimiento e
Insatisfacción: Los seres humanos
podemos experimentar un estado exento de sufrimiento.

4) La Verdad del Óctuple Camino hacia la Cesación del
Sufrimiento e Insatisfacción: A este
Camino se le llama el Noble Sendero Óctuple

Noble Sendero Óctuple

Visión correcta.
Pensamiento correcto.
Palabra correcta.
Acción correcta.
Medio de existencia correcto.
Esfuerzo correcto.
Atención correcta.
Meditación correcta.

Estas cuatro verdades de Buda Sakhyamuni son
interesantes y profundas pero
nosotros queremos ir más allá experimentando en nuestro Bodhi
el Ananda y Santosha.

Porque existen otras verdades nobles.

1) La Verdad de la Felicidad es la Satisfacción y
Contetamiento:
La existencia tiene Felicidad.

2) La Verdad de la Causa de la Felicidad es la
Satisfacción por Santosha o Contetamiento:
(El valorar la necesidad física por encima del deseo
mental y la aspiración o anhelo espiritual por encima del deseo mental, el Santosha o
Contentamiento con lo que se pude lograr es el sostén de la Felicidad).

3) La Verdad de cultivar la Felicidad (Ananda) es el
contentamiento: Los seres
humanos podemos experimentar un estado exento de sufrimiento
espiritual (el Dolor físico) si
cultivamos el Santosha o Contentamiento y además la
Mudita o Alegría.

4) La Verdad del Sendero de los diez pasos hacia la
Felicidad es la siguiente:

Sentimiento correcto.
Emoción correcta.
Actitud correcta.
Impulso correcto.
Motivación correcta.
Actividad Social correcto.
Eto-ecologia correcta (Relación con animales y
plantas)
Contemplación correcta.
Autoconcimiento correcto
Realización correcta

Sin dejar el octuple sendero de Siddharta es necesario
praticar el sendero de los diez pasos (Dasanga Marga) para encontrar que la existencia
es Felicidad por el solo hecho de existir.

Para entender el Dharma debemos seguir la Ley Natural
de todas la cosas que es nuestra propia causa.

Sigue siempre la ley natural de la vida y acepta lo
que eres. Lo natural es tu forma de ser.

Mejora lo que puedas de tu propio ser, teniendo
presente que nunca estas separado totalmente de los otros.

No seas hipócrita como aquellos que son vegetarianos y
matando a los vegetales y plantas creen que son pacíficos.

Las plantas son tus hermanas, tienen los mismos
derechos que los animales y los
animales
tienen los mismo derechos que los seres humanos.

Los seres humanos tienen derechos humanos que debemos
respetar.

Como debemos respetar los derechos de los animales y
plantas.

Toda forma de vida merece nuestro respeto.

Quien mata una planta hace lo mismo que quien mata un
animal.

Quien mata una planta hace lo mismo que quien mata un
ser humano o animal.

Entre un vegetariano y carnívoro no hay diferencia
real en su grado de violencia.
Ninguno es moralmente mas elevado que el otro. Ellos
simplemente discriminan por conveniencia.

Acepta como ser humano tu grado de agresividad para
poder vivir y tampoco te agredas a ti mismo no comiendo.

Ten compasión con todos por igual Seres Humanos,
Animales y Plantas.

Porque tu eres ellos

Conferencia sobre Budismo 2004 en Nueva Delhi, India
PUBLICADO POR DHARMACHARI MAHADBODHI EN 00:59 0 COMENTARIOS
Preceptos Budistas
1. El voto budista de no ser violento. Esto no significa que no puedan defender su vida o la de aquellas personas que estén a su cuidado, sino que no pueden comenzar acciones hostiles contra otros.

¿Y qué diríamos si es en contra de nosotros mismos? Nosotros también somos una persona contra la que no se puede cometer acciones hostiles.

La paz no es simplemente la ausencia de la guerra. La ansiedad no es un estado agresivo, pero tampoco es pacífico. Alguien que está en coma no está en guerra, pero tampoco en paz. La paz es un estado que es alcanzado y sostenido deliberadamente.

No es suficiente con limitarse a no ser violentos; debemos actuar para fomentar la armonía, el bienestar, y la buena salud.

Fumar, por ejemplo, es perjudicial no solo para la salud del fumador sino para la salud de todos los que le rodean. En ambos casos, por tanto, el fumar está prohibido por el precepto contra la violencia.

Cuando sea posible, un budista debería abstenerse de comer carne. Digo 'cuando sea posible' porque esta norma no es absoluta. Mucha gente, por ejemplo, vive en las regiones árticas donde no tienen elección y deben comer pescado y otras criaturas marinas. No pueden cultivar jardines en la tundra; y no podemos negar el Dharma a los seres humanos porque su entorno no sea adecuado a las dietas vegetarianas. Pero donde los vegetales son abundantes, no hay razón para comer carne.

En el lado positivo, una dieta vegetariana estimula una buena salud y también por esta razón debe ser seguida.

El ejercicio, particularmente el Tai Ji Quan ó Qi Gong, libera agresividad e ira y también tiene efectos saludables sobre el cuerpo. El Yoga también es muy beneficioso.

2. El voto budista de ser veraz, no solo en la vida social, sino también en la vida de negocios. Todas las formas de fraude y embustes están incluidas en este Precepto. Siempre que sacrificamos la verdad para conseguir algún supuesto beneficio, entramos en un mundo serpentino y complicado:

Había en Tokio dos comerciantes que, tras años de una competitividad llena de engaños y trampas, desconfiaban por completo el uno del otro.

Un día se encontraron en una estación de tren. El primer comerciante preguntó, "¿Adónde vas?" El segundo comerciante pensó durante un momento y respondió, "A Kobe."

El primer comerciante gritó, "¡Mientes! Me has dicho que vas a Kobe porque querías que pensara que ibas a Osaka; pero he hecho averiguaciones y ¡sé que vas a Kobe!" Queridos amigos, este es el final del más pequeño engaño. Nuestra reputación es como la etiqueta de un paquete. Una vez que se nos conoce como mentirosos y tramposos, enviamos nuestras intenciones, sin importar lo inocentes que sean, al lugar de la duda y la desconfianza.

3. El voto budista de no apropiarse de la propiedad ajena. Este es el Precepto contra el robo. Hay quienes piensan que este Precepto implica solo a rateros y carteristas. Puesto que ellos no "rompen las puertas para entrar" o arrancan la cartera de un tirón, piensan que no necesitan preocuparse de este Precepto. Y por esta razón, no les remuerde la conciencia por actos de hurtos insignificantes u otras estafas de la propiedad.

¿Pero qué es una deuda que no se paga? ¿No es esto robar? ¿Qué es tomar prestado algo y no devolverlo? ¿Tampoco esto es robar? ¿Qué es utilizar la propiedad de otras personas y dañarla sin recompensar por el daño? ¿No es esto robar?

A veces actuamos como si tuviéramos derecho de apropiarnos de las pertenencias de una persona porque otra persona se ha apropiado de las nuestras. La Regla de Oro dice que debemos hacer a los demás lo que nos gustaría que nos hicieran a nosotros. No dice que podamos hacer a los demás lo que otros nos han hecho a nosotros.

Es porque disculpamos y disimulamos nuestros propios hurtos por lo que no sentimos necesidad de arrepentirnos de ellos.

Según un viejo proverbio, "El ladrón se arrepiente de ser capturado, no de ser ladrón." Si antes de cometer ningún acto examinamos su moralidad y sus posibles resultados, nunca necesitaremos preocuparnos por la horca.

4. El voto budista de ser sexualmente moral, modesto y responsable. En este Precepto podemos ver lo fácil que es romper todas los demás. Por causa de la lujuria, el hombre robará. Por causa de la lujuria, emborrachará a la mujer que ama y la engañará con falsas promesas. Y cuando él abusa del cuerpo de ella en cualquier forma, ¿no la está dañando?

Y así como condenemos la inmoralidad, estaremos elogiando la moralidad. Mucho honor comporta la persona virtuosa, la persona que es casta en su vida de soltero o fiel a su sagrado voto de matrimonio.

Es por el incumplimiento de la observancia del Precepto de la moralidad por lo que encontramos las mayores hipocresías. ¿Con cuánta frecuencia nos encontramos con un hombre que protege ferozmente a su propia hija, mientras es muy dado a seducir a las hijas de los demás? ¿O aquel que vigila estrictamente a su esposa, mientras seduce a la mujer de otro hombre? Si él asesinara a un hombre que ultraja a su propia mujer e hijas, esperaría que el Tribunal lo viera como una victima y lo absolviera de culpa. Con todo, a pesar de ser el quien corrompió y sedujo, se considera un héroe. ¿No es esta una triste y terrible verdad?

No es fácil para un hombre sobreponerse a la lujuria. Las tentaciones se encuentran en todas partes y en infinidad de variedades. Con todo, si un hombre desviara alguna de las energías que derrocha en sus conquistas sexuales hacia la conquista de su propia lujuria, haría verdaderos progresos espirituales.

Todos los hombres honorables convienen en la intensidad de la lucha. Incluso el Buda dijo, "Si me hubiera encontrado con otro obstáculo tan difícil de superar como el de mi sexualidad, nunca lo hubiera conseguido."

El buen humor del Buda y su franqueza auto despreciativa deben darnos aliento.

5. El voto budista de abstenerse de consumir alcohol u otros intoxicantes. Hay quienes dicen, "Un trago de vez en cuando no hace daño a nadie." Pero un bebedor ocasional sigue siendo un bebedor. Es bastante parecido al hecho de estar "un poco embarazada." O hay embarazo o no lo hay.

La descripción "ocasional" es una puerta abierta por la cual un ladrón puede entrar. La puerta de la sobriedad está cerrada o no lo está. La experiencia nos dice que el mejor camino para solventar el problema es evitarlo. La abstención completa es el mejor camino de observar y guardar este Precepto.

El bebedor ocasional puede mantenerse sobrio cuando no le asaltan los problemas; pero tan pronto como se ve sometido a un serio estrés, puede sucumbir fácilmente al callejón sin salida del alcohol. Una vez que uno es atrapado por la bebida, descubre que una copa es demasiado y cien no son suficientes.

El alcohol mitiga nuestras inhibiciones y de este modo podemos satisfacer nuestros egos. Nos permite dejar a un lado las normas del decoro y la decencia, y después echarle la culpa de nuestra falta de conducta a la bebida - pero deberíamos echarnos la culpa a nosotros mismos por haber bebido. Nos decimos, por supuesto, que tomamos esa copa para divertirnos; pero cuando bebemos y se embotan nuestros sentidos, ¿cómo podemos sentir placer? Incluso aunque pudiéramos, ¿qué valor hay en experimentar un placer que no podemos recordar o saborear más tarde?

A menudo encontramos que un hombre intoxicado que comete una acción inmoral se observará más tarde, cuando esté sobrio, con disgusto; pero entonces este mismo hombre usará ese auto-disgusto como una excusa para volver a beber.

Déjenle en cambio que tome conciencia de su verdadera naturaleza, su Glorioso Yo Búdico. Déjenle que aprenda, en lugar de eso, que en sí mismo encontrará la verdad, la paz, la diversión y la libertad. Asegúrenle que si fuera posible cultivar estas cosas en una parra y ponerlas después en una botella, seríamos todos vinateros y borrachines.

Queridos amigos, hay un dicho que dice, "In Vino Veritas" que significa "En el vino hay verdad" siempre que bebamos lo suficiente. Pero la única verdad que siempre encontramos cuando somos demasiado indulgentes con el vino, es que la vida en el Samsara es amarga y dolorosa.
PUBLICADO POR DHARMACHARI MAHADBODHI EN 00:44 0 COMENTARIOS
Dalai Lama 1989


en el premio Nobel de la Paz 1989

Hermanos y hermanas:

Es un honor y un placer estar hoy entre ustedes. Me alegro realmente de ver muchos viejos amigos que han venido de diferentes rincones del mundo y de poder hacer nuevos amigos, a quienes espero encontrar de nuevo en el futuro. Cuando me encuentro con gente de diferentes partes del mundo, siempre recuerdo que todos nosotros somos básicamente iguales: todos somos seres humanos. Posiblemente vistamos ropas diferentes, nuestra piel sea de color diferente o hablemos distintos idiomas. Pero esto es superficial, en lo básico, somos seres humanos semejantes y esto es lo que nos vincula los unos a los otros. Además, es lo que hace posible que nos entendamos y que desarrollemos amistad e intimidad.

Pensando sobre lo que podía decir hoy, he decidido compartir con ustedes algunos de mis pensamientos sobre los problemas comunes con los que todos nosotros, como miembros de la familia humana, nos enfrentamos. Puesto que todos compartimos este pequeño planeta, tenemos que aprender a vivir en armonía y paz entre nosotros y con la naturaleza. Esto no es solamente un sueño, si no una necesidad. Dependemos los unos de los otros en tantas cosas que ya no podemos vivir en comunidades aisladas, ignorando lo que ocurre fuera de ellas. Cuando nos encontramos con dificultades necesitamos
ayudarnos los unos a los otros, y debemos compartir la buena fortuna que gozamos. Les hablo solamente como otro ser humano, como un sencillo monje. Si encuentran útil lo que digo, espero que intenten practicarlo.

Hoy también deseo compartir con ustedes mis sentimientos con respecto a la difícil situación y las aspiraciones del pueblo del Tíbet. El Premio Nobel es un premio que ellos bien merecen por su valor e inagotable determinación durante los pasados
cuarenta años de ocupación extranjera. Como libre portavoz de mis compatriotas cautivos, hombres y mujeres, siento que es mi deber levantar la voz en su favor. No hablo con un sentimiento de ira u odio contra aquellos que son responsables del inmenso sufrimiento de nuestro pueblo y de la destrucción de nuestra tierra, nuestros hogares y nuestra cultura. Ellos también son seres humanos que luchan por encontrar la felicidad y merecen nuestra compasión. Sólo hablo para informarles de la triste situación de hoy en día de mi país y de las aspiraciones de mi pueblo, porque en nuestra lucha por la libertad, sólo poseemos como única arma la verdad.

La comprensión de que somos básicamente seres humanos semejantes que buscan felicidad e intentan evitar el sufrimiento, es muy útil para desarrollar un sentido de fraternidad, un sentimiento cálido de amor y compasión por los demás. Esto, a su
vez, es esencial si queremos sobrevivir en él, cada vez más reducido, mundo en el que vivimos. Porque si cada uno de nosotros buscamos egoísticamente sólo lo que creemos que nos interesa, sin preocuparnos de las necesidades de los demás, acabaremos no sólo haciendo daño a los demás, sino también a nosotros mismos. Este hecho se ha visto claramente a lo largo de este siglo. Sabemos que hacer una guerra nuclear hoy, por ejemplo, sería una forma de suicidio; o que contaminar la atmósfera o el océano para conseguir un beneficio a corto plazo, sería destruir la base misma de nuestra supervivencia. Puesto que los individuos y las naciones están volviéndose cada vez más interdependientes, no tenemos más remedio que desarrollar lo que yo llamo un sentido de responsabilidad universal.

En la actualidad, somos realmente una gran familia mundial. Lo que ocurre en una parte del mundo puede afectarnos a todos. Esto, por supuesto, no es solamente cierto para las cosas negativas, sino que es igualmente válido para los progresos positivos. Gracias a los extraordinarios medios de comunicación tecnológicos, no sólo conocemos lo que ocurre en otra parte, sino que también nos vemos afectados directamente por los acontecimientos de sitios remotos. Nos sentimos tristres cuando hay niños hambrientos en el Este de África. Del mismo modo, nos alegramos cuando una familia se reúne,después de una separación de décadas debida al Muro de Berlín. Cuando ocurre un accidente nuclear a muchos kilómetros de distancia, en otro país, nuestras cosechas y ganado se contaminan y nuestra salud y sustento se ven amenazados. Nuestra
propia seguridad aumenta cuando la paz irrumpe entre las facciones que luchan enotros continentes.

Pero la guerra o la paz, la destrucción o la protección de la naturaleza, la violación o el fomento de los derechos humanos y libertades democráticas, la pobreza o bienestar material, la falta de valores esoirituales y morales o su existencia ydesarrollo y la ruptura o desarrollo del entendimiento humano, no son fenómenos aislados que pueden ser analizados y abordados independientemente. De hecho, están muy relacionados a todos los niveles y necesitan ser tratados con ese entendimiento.

La paz, en el sentido de ausencia de guerra, es de poco valor para alguien que se está muriendo de hambre o de frío. No eliminará el dolor de la tortura inflingida a un prisionero de conciencia. Ni tampoco consuela a aquellos que pierden a sus seres queridos en inundaciones causadas por la insensata deforestación de un país vecino. La paz sólo puede durar allí donde los derechos humanos se respetan, donde la gente está alimentada y donde los individuos y las naciones son libres. La verdadera paz con nosotros mismos y con el mundo a nuestro alrededor, sólo se puede lograr a través del desarrollo de la paz mental. Los otros fenómenos mencionados anteriormente están igualmente relacionados. Así, por ejemplo, comprendemos que un medio ambiente limpio, riqueza o democracia tienen poco valor frente a la guerra, especialmente la
guerra nuclear, y que el desarrollo material no es suficiente para asegurar la felicidad humana.

El progreso material es por supuesto, importante para el avance humano. En Tíbet dimos muy poca atención al desarrollo económico y tecnológico y actualmente nos damos cuenta de que esto fue una equivocación. Al mismo tiempo, el desarrollo material sin un desarrollo espiritual puede causar también graves problemas. En algunos países se concede demasiada atención a las cosas externas y muy poca importancia al desarrollo interior. Creo que ambos son importantes y deben ser desarrollados conjuntamente para conseguir un buen equilibrio entre los dos. Los tibetanos somos siempre considerados por los visitantes extranjeros como gente feliz y jovial. Esto forma parte de nuestro carácter nacional, arraigado en valores culturales y religiosos que acentúan la importancia de la paz mental conseguida por medio de generar amor y bondad hacia todos los seres vivos, humanos y animales. La clave es la paz interior: si se tiene paz interior, los problemas externos no afectarán el profundo sentido de paz y tranquilidad. En este estado mental se pueden afrontar las situaciones con razonamiento y tranquilidad, mientras se mantiene la felicidad interior. Esto es muy importante. Sin paz interior, por muy
confortable que sea la vida material, aún se estará preocupado, molesto o triste por diferentes circunstancias.

Por lo tanto, está bien claro que tiene una gran importancia comprender la interrelación entre estos y otros fenómenos y considerar y tratar de resolver los problemas de una forma equilibrada que tenga en consideración los diferentes aspectos. Por supuesto, no es fácil. Peo el intentar resolver un problema tiene poco beneficio si actuando de esta forma creamos otros igualmente serios. Por tanto, no tenemos alternativa: debemos desarrolla run sentido de responsabilidad universal, no sólo en el aspecto geográfico, sino también con respecto a las diferentes cuestiones con las que se enfrenta nuestro planeta.

La responsabilidad no descansa sólo en los líderes de nuestros países o en aquéllos que han sido elegidos para hacer un tabajo concreto. Está individualmente en cada uno de nosotros. La paz empieza dentro de cada uno. Cuando poseemos paz interior, podemos estar en paz con todos a nuestro alrededor. Cuando nuestra comunidad está en un estado de paz, esta paz puede ser compartida con nuestras comunidades vecinas. Cuando sentimos amor y bondad hacia los demás, esto no sólo hace que los demás se sientan amados y protegidos, sino que nos ayuda también a nosotros a desarrollar paz y felicidad interior. Y hay maneras en las que podemos trabajar conscientemente para desarrollar sentimientos de amor y bondad. Para algunos de nosotros, la forma más efectiva de hacerlo es a través de las prácticas religiosas. Para otros, pueden ser
prácticas no religiosas. Lo importante es que cada uno de nosotros hagamos un esfuerzo sincero de tomar seriamente nuestra responsabilidad por los demás y por el medio ambiente.

Muchas gracias.

Permítanme compartir con ustedes una corta oración que me da una gran
inspiración y
determinación:

"Por tanto tiempo como dure el espacio
y tanto tiempo como permanezcan seres vivos,
hasta entonces, pueda yo también permanecer
para disipar la miseria del mundo".

Dalai Lama 1989
El Zen Yoga dentro del Yogachara


Que es el Zen dentro del Budismo no sectario y el Yogachara


Por



Dharmacharini Vajrayogini (R. Stuhler)



Nota sobre el Zen

Dar una definición racional del Zen, es
imposible. El Zen es el "pensamiento de cada día",
"es una disciplina que se ocupa directamente de la
vida". El Zen es una manera de ser, un arte de vivir
con una conciencia completamente libre, liberada de
prejuicios, de ideas preconcebidas y de cualquier
clase de conformismo.
El objetivo que persigue el Zen es: "Encontrar la
naturaleza profunda de nuestro ser".
El estado de conciencia lo adquiere quien llega a
encontrar ese cono-cimiento de si mismo; se denomina
estado de Buda, o sea iluminado ó despierto.
Ser Buda no es reencontrar al hombre que se considera
fundador del Budismo, sino haber conseguido un
determinado estado de conciencia, el de la
realización interna de la realidad espiritual fuera de
todo condicionamiento. Y en este sentido se habla de
la Budeidad ó naturaleza de Buda.
El hombre logra su Budeidad, cuando llega al
descubrimiento y realización de si mismo.
"Para ello necesitamos vivir cada momento de nuestra
vida con la totalidad de nosotros mismos".

Zen: Palabra de Origen Japonés, en Sáncristo Dhyana,
en Chino Chan, y en español se puede traducir como
meditación.
Para Muchos el principio del Zen ó Dhyana como
práctica, y vía de desarrollo personal, comienza con
Sidharta Gautama.
Sidharta fue un príncipe indio, de la tribu de los
Sakyas,en el sur de Nepal, que nació hacia el año 563
AC . Se casó alrededor de los 16 años, tuvo un hijo
llamado Rajula. Durante su juventud disfrutó de los
placeres de la realeza, pero un día, tuvo la
conmovedora revelación del sufrimiento y de la muerte,
sacudido por dichas re-velaciones una noche decidió
abandonar su vida de placeres en el palacio y partió,
dejando todo, salió mendigando alimento, para buscar
una solución al sufrimiento y así encontrar la Verdad
, el sentido de la existencia, la última realidad de
todas las cosas (Dharma).
Estudió yoga, filosofía y brahmanismo, no encontrando
allí lo que buscaba, decidió seguirse a si mismo.
Sentado bajo un árbol venerable, decide meditar sin
interrupción hasta liberarse de su carga psicológica.
Medita toda la noche, hasta que al amanecer "se da
cuenta". Se da cuenta de que la conciencia y el
universo no son más que uno. Finalmente alcanza su
objetivo, convirtiéndose en el Buda, un liberado
viviente, el iluminado, el despierto.
Se dio cuenta que todo está sujeto al cambio y que el
sufrimiento resulta de los apegos a las
circunstancias, a las cosas que por naturaleza son
impermanentes. Liberándose de estos apegos, uno se ve
liberado del sufrimiento.
Las enseñanzas del Buda se han ido pasando de maestro
a discípulo, y aún hoy continúa siendo así.
Gautama tuvo un discípulo llamado Mahakasyapa, que fue
quien siguió esta práctica de la meditación conocida
como Dhyana, Dhyana vocablo sánscrito, que en lengua
pali fue sustituido por Jhana.
Así varias escuelas en India, como la Yogacharya ó
yogacara y la Madhyamika en el año 400 DC., comenzaron
a incluir el Zen ó meditación como práctica.
Un discípulo del maestro Prajñatara, llamado
Bodhidarma, maestro de zen (meditación) del Sur de la
India , viajo a China para difundir la escuela. La
traducción del vocablo Palijhana (meditación) al chino
fué Ch'anna. Bodhidarma apodado en China Tamo,
implantó la escuela de meditación ó Chian (abreviatura
de ch'anna) en el templo Shaolín en China. Su prédica
fue enseñada a los monjes budistas, y que lo
importante no era leer los sutras, ni tener estos
libros como cosas sagradas, sino reencontrarse con la
meditación como técnica de auto-conocimiento, volver
a las enseñanzas y técnicas de Gautama, como ser
humano, sin querer ser más humano ni pensar en cosas
sobrenaturales, fue la primera sensación que varios
chinos experimentaron de este maestro del sur de la
India.
Bodhidarma influyó a budistas y taoistas, y se lo
reconoce como el Primer Patriarca Ch'an en China.
A partir de sus enseñanzas, se crea-ron cinco escuelas
ó casas Ch'an ó Zen Chino, todas permanecieron fieles
al espíritu fundador, pero se distinguieron unas de
otras, gracias a la personalidad de sus maestros.
Las casas Ch'an no son rivales, no están enfrentadas,
sino que expresan la diversidad de puntos de vista.
Estas casas ó escuelas son: Yun-Men, Fa-Yen,Tsao-Tung,
Kuci-Shan, Lin-Tsi.
En Japón nacieron dos grandes escuelas:
* Rinzai Zen (descendiente de Lin-Tsi Ch'an) fundada
por Myosan Eisai, esta escuela practica meditación en
posición sentado (zazen) y utiliza los Koans.
* Soto Zen (descendiente de la Tsao-Tung ) fundada por
Dogen, esta es-cuela se consagra únicamente a la
práctica de Zazen.
La Rinzai Zen se subdividió en doce escuelas. Otra
escuela fue la Obaku Zen , que es una síntesis del
Ch'an chino y del Zen japonés, en la cual se emplea
el canto de mantras.
Las tres escuelas japonesas, Rinzai, Sotó y Obaku han
sido budistas, incluso la escuela Pegón budista ha
practicado el Zen.
En el año 1945 se funda una escuela independiente del
budismo dentro de la escuela Shorinji Tempo de artes
marciales, que no abandona la espiritualidad y es
denominada kongo Zen ó Zen del Diamante.
Posteriormente varios japoneses y occidentales
comenzaron a difundir el Bompu Zen ó Zen Sin,
filosofía ortodoxa, doctrina ó religión budista.
Paralelamente se desarrollo el Gedo Zen ó Zen como
disciplina psicofísica. El Zen cristiano fue propuesto
por el padre Enomiya Lasalle y por otro padre jesuita,
el padre Jonson quien escribió su libro "Cristianismo
Zen".

Bompu Zen
El Bompu Zen es la meditación con disciplina de grupo,
como técnica psicofísica sin sentido religioso ó
filosófico. El Bompu Zen ha tomado la técnica del
Zen, pero ha rechazado la filosofía y religión budista
y taoista (a la cual encuentra poco eficiente para
vivir en el mundo). Aunque parezca una contradicción
el Bompu Zen nace cuando el mismo S. Gautama se revela
contra el hinduismo y los dogmas, meditando al margen
de ellos y de las enseñanzas religiosas.

Pasos del Bompu Zen
1. Saludo al corrector ó Jukai.
2. Colocación del Safu ó Cojin.
3. Postura Perfecta ó de Diamante.
4. Concentración.
5. Iniciación de la meditación con golpe de
madera del Maestro ó Sensei.
6. Danza de corrección.
7. Zen Yoga.


Por Dharmacharini Vajrayogini (Rosana Stuhler)

Bompu Zen


Bompu Zen


Basado en la conferencia de Sarnath en Benares, India
en el Templo Zen de la ciudad donde dicto su primer
sermón Buda.

Hace 2.500 un príncipe de la tribu de los Sakyas en el
sur del Nepal, llamado Siddharta Gautama, decidió
estudiar Yoga, Filosofía, y Brahmanismo, hasta que
descubrió la inutilidad de seguir los libros sagrados
o Vedas. Dejando de lado las enseñanzas religiosas
tomó la resolución de buscar el por si solo la
realidad última (Dharma) de todas las cosas. Para eso
sólo se siguió a si mismo y se sumió en meditaciones
constantes. Para muchos ese fue el principio del Zen o
Dhyana como práctica y vía de desarrollo personal.
Gautama tuvo un discípulo llamado Mahakasyapa que fue
quien siguió esa práctica de la Meditación conocida
como Dhyana Yoga, o simplemente Dhyana. El Dhyana
vocablo sánscrito fue sustituido por Jhana en lengua
pali y Ch'anna en Chino. Varias escuelas en India como
la Yogacharya o Yogaccara y la Madhyamika en el año
400 D.C. comenzaron a incluir el Zen o Meditación como
práctica. Pero pronto esta disciplina fue invadida por
la religiosidad. Un Discípulo de Prajñatara, maestro
de Zen (meditación) del sur de la India, llamado
Bodhidharma viajó a China para difundir a la escuela.
La traducción del vocablo pali Jhana (Meditación) al
chino fue Ch'anna. Bodhidharma apodado en chino Tamo,
implantó la Escuela de Meditación o Ch'an (abreviación
de Ch'anna) en el Templo Shaolin en China: su prédica
fue enseñar a los monjes budistas que lo importante no
era leer los sutras, ni tener a estos libros como
verdades supremas o hacer de ellos y el Buda cosas
sagradas, sino en reencontrarse con la Meditación como
técnica de autoconocimiento. Volver a las enseñanza y
técnicas de Gautama como ser humano sin querer ser más
que humano ni pensar en cosas sobrenaturales fue la
primera sensación que varios chinos experimentaron de
este maestro del sur de India . Bodhidharma influyó no
sólo a los budistas sino a los mismos taoistas. A
partir de su enseñanza se crearon cinco escuelas de
Ch'an o Zen Chino. Esta son las escuelas de Yun Men,
Fa Yen, Tasao Tung, Kuei Shan, Lin Tsi. Muchos
consideran a Chao Chou discípulo de Nan Chuan como una
subdivisión de la escuela Lin Tsi u otra escuela
diferente, pero esto en realidad poco importa. De
todas formas estas escuelas fueron sintetizadas por el
Maestro Ch'an Hsu Yun, quien generó la sexta y última
gran escuela del Ch'an o Zen Integral chino.

Aunque el Ch'an o Zen Chino siempre se mezcló con
otras prácticas en Japón pretendió generar una escuela
separada de las otras, así nacieron dos grandes
escuelas la Rinzai Zen (Descendiente del Lin Tsi
Ch'an) y la Soto Zen (Tasao Tung). La primera se
subdividió en 12 escuelas. Otra escuela mas cercana al
Ch'an chino fue la escuela Obaku Zen que es una
síntesis del Ch'an chino y el Zen japonés.

Las tres escuelas japonesa Rinzai, Soto y Obaku han
sido budistas, incluso la escuela Kegon budista a
practicado el Zen. Pero en 1945 se funda una escuela
independiente del budismo dentro de la escuela
Shorinji Kempo de artes marciales, que no abandona la
espiritualidad y es denominada Kongo Zen o Zen del
diamente.

Posteriormente varios japoneses y occidentales
comenzaron a difundir el Bompu Zen o zen
sin filosofía ortodoxa, doctrina o religión budista.
Paralelamente se desarrolló el Gedo Zen o zen como
disciplina psicofísica.

El Bompu Zen o Zen sin doctrina, no solo es una herejía contra el budismo
sino, la más pura práctica del zen, o el Zen en sí
mismo lejos de esquemas intelectuales absolutamente
inútiles para muchos maestros.

¿Como se practica el Bompu Zen?. El practicante se
sienta en el Safu o Cojín, que debe tener la altura
suficiente, para estar cómodo y poder colocar las
rodillas en el suelo.

El Bompu Zen es la meditación con disciplina de grupo
como técnica psicofísica sin sentido religioso o
filosófico. El Bompu Zen ha tomado la técnica del Zen,
pero ha rechazado su entorno. Aunque parezca una
contradicción el Bompu Zen nace cuando el mismo
Gautama se revela contra el hinduismo y los dogmas...
medita al margen del dogma y las enseñanzas
religiosas, pero decir esto signfica en última
instancia que lo seguidores del Bompu Zen estan mas
cerca de las enseñanza del Buda que los propios
seguidores del budismo. En tal caso los practicantes
de Bompu Zen son por asi decirlo mas seguidores del
camino u practica del Buda que muchos budistas. En
consecuencia el Bompu Zen puede generar un Buda o
iluminado que en defintiva no sea budista.

Vaya paradoja!

Cierto día un maestro zen budista quien era superior
de un templo, se acercaba lentamente a su hora de
encontrarse con la muerte. Sabiendo esto, mandó llamar
a su discípulo preferido. El discípulo llegó de
inmediato y en el lecho del Maestro le preguntó: ¿Oh
maestro me has llamado? A lo cual el Maestro contestó:
Si lo he hecho para traspasarte el grado de Superior
del Templo. El discípulo entre emocionado y triste, le
preguntó al Maestro con toda sinceridad. ¿Pero Maestro
tu crees que yo he aprendido todas tus enseñanzas).
-Si, contestó el Maestro sin fuerzas. El discípulo
insistió sorprendido: -¿Crees maestro que he aprendido
todo sobre los sutras y la filosofía Budista?. "Estoy
seguro" afirmó fuertemente el Maestro. El discípulo
entonces comprendiendo los pocos instantes que le
quedaban aún de vida a su Maestro resumió sus
preguntas a una sola: ¿Maestro no ves en mi ningún
error?. El Maestro en su último suspiro murmuró: Si,
aún apestas a budismo Zen. El discípulo comprendió que
el Zen estaba más allá del budismo, más allá de los
dogmas, religiones y filosofías o sea estaba en él
mismo.

Un maestro de Bompu Zen resumió este hecho en las
siguientes palabras: No creas que el huevo es la
cáscara, pues si lo importante era el huevo porque
existía hambre, tanto da comerlo duro o frito, esto es
que nunca comerás la cáscara.

La leyenda cuenta que este maestro dejo luego el
monasterio, el budismo, su calidad de monje, y se
dedicó simplemente a vivir y enseñó al pueblo el Bompu
Zen. La historia es significativa pero sólo afirma un
planteo ante la práctica y la vida. No obstante
quienes comprendieron el significado de este Koan
siempre han procedido de igual manera, así como
quienes durante años han practicado el zen y
profundizando en la práctica han encontrado en su
esencia la inutilidad de la tradición budista y la
guía del Maestro o Roshi. Pues quien aprendió a
caminar deberá hacerlo por si solo, sin usar
constantemente a su maestro de muleta.

El entorno religioso del Zen Budismo es obstaculizador
para el Bompu Zen. En tanto que el Bompu Zen es sin
lugar a dudas un elemento liberalizador para la
Creatividad del practicante del Rakshana , del Tai Chi
moderno

Pero este punto de vista es absolutamente subjetivo.
Como todo nuestro entender de la vida.

Sin embargo y disculpe Ud. este: Pero. .....En
realidad el Bompu Zen es mas budista que el Budismo.

Osi se prefiere se puede afrimar que sigue la enseñanza
de Buda sin creer que Buda era budista o por decirlo
de otra forma. Buda era practicante del Bompu Zen y
nunca lo fue practicante del Budismo Zen por el solo
hecho irrefutable de que Buda era simplemente
Sidhharta Gautama, un maestro espiritual que en
realidad nunca fue budista. No obstante este hecho
increiblemente liberardor quenos permite a todos ahcer
Bompu Zen, nos lleva al mismo tiempo a admirar la
disciplina del Zen Budismo y resptetar profundamente a
su maestros. El Bompu Zen practicado por Ateos,
Agnosticos, Cristianos, Budistas, Hinduistas o Judios
se basa en la enseñanza de que por el Buda debemos
olvidemos del mismo Buda. Esto es: que si Buda nos
enseño que lo importante es no seguir a nuestros
libros sagarados, y guías religiosos por encima de
nuestra propia experiencia, de la razón y del
bienestar de todos los seres vivos. Debemos entonces
olvidar los sutras budistas, las enseñanzas de los
monjes budistas e ir directamentee hacia la Ultima
Realidad de todas las cosas o el Dharma, que se oculta
delante nuestro o si se prefeire bajo nuestros propios
pies y forma parte de cada cosas que exitse, para
meditar y profundizar en nuestro Self o en nuestro Ser
y descubrir que es la vida misma, simplemente
meditando en nuestro interior.

Yogacharya Dr. Fernando ESTEVEZ GRIEGO ( Dharmachari Swami
Maitreyananda) es sucesor y director de la Maha Bodhi Shanga
fundada por Swami Asurikapilananda (1936) en
Montevideo, siendo discípulo directo del gran maestro
Theravada L. Ariyawansa Nayaka Mahathera, Birla Vihar
de India

Editado por Revista Yoga Integral® - Buenos Aires Argentina
PUBLICADO POR DHARMACHARI MAHADBODHI EN 23:44 0 COMENTARIOS
Un Buda en los Himalayas EL DALAI LAMA


Por Yogacharya Dr Fernando Estevez Griego (Maitreyananda) (1985)

En Delhi hacía demasiado calor, y el viaje desde
Rishikesh nos había cansado muchísimo, aunque la
experiencia de la meditación me había conmovido. No
lograba comprender en forma racional cómo el Swami me
había pasado el poder de los mantras en aquella tarde,
y una extraña sensación me invadía el cuerpo; ya no
era yo, el mismo Yo de antes. El Nada Yoga (Yoga de la
música) se había metido en mí de una forma mística y
súbita: la leyenda de los Siddhas era una realidad.
Y mis ojos cerrados al descuido durante el día se
abrieron en plena noche, no sé cuántas horas había
estado meditando, no había noción exacta del tiempo.
El Himalaya me parecía un extraño planeta que me
recordaba a Sukavasthi y al cielo de Tushita. Pero
estaba en plena India, un lugar de la Tierra que para
los propios terrícolas es otro planeta. En este lugar
el tiempo se detiene y la vida no importa más que una
tarde a punto de hacerse noche estrellada. Pero la
noticia de que el Dalai Lama estaba en Mcleodganj fue
suficiente para dirigirnos hacia allá.
Tal vez fue el cansancio o la experiencia tan cercana
a la muerte que cambió mi vida, pude tocarla otra vez
y saber que quería a esta gente, a este mundo, porque
ya me había convertido en parte de él. Aquí, la nave
era un ómnibus que poseía video pero, extraña-mente,
no contaba con bocina sino con una especie de guarda
improvisado que graciosamente tocaba un pitillo
parecido al de un árbitro de fútbol. El problema casi
angustiante era que a veces no podía ser oído por los
otros conductores que bajaban por las carreteras a
gran velocidad, mientras los imponentes precipicios de
las montañas del Himalaya me mostraban cuán pequeño
era.
Solía mirar de vez en cuando las alturas y los riscos
que se dibujaban a mis pies, y la velocidad del
vehículo me hacía temer que pudiera suceder algún
accidente, lo que en realidad pasó. La rueda posterior
del ómnibus quedó en el aire, suspendida como si fuera
un globo que se negaba a bajar, por suerte, pues casi
caímos en el precipicio, aunque la pericia de los
conductores salvó el trance.
Pocos kilómetros más adelante mientras ciertas nubes
pasaban debajo de nosotros, una vaca se interpuso en
la carretera para no moverse; creo que mi prisa era
mucha, pues bajé del ómnibus y corrí al pobre animal
con buenos modos.
A la llegada a Dharamsala aproveché para tomar un
chai, una especie de té indio pero con jengibre que me
permitió reponerme. Subí hacia Mcleod Ganj, la ciudad
donde residen los principales Lamas y el Gobierno
Tibetano en el Exilio junto con Su Santidad el XIV
Dalai Lama.
Mcleodganj es un pueblo pequeño con dos calles
centrales que duerme en la cima de una montaña cuyo
nombre no recuerdo. A los pocos días estaba vestido
con las ropas tibetanas que me resultaban muy cómodas.
Recordaba mi niñez y los discípulos del loco Lama que
me predijo mi estadía en esta parte del mundo, mi vida
y estos 22 años después.
Todo aquello era realidad; la fantasía había dejado de
ser un sueño: hoy se vestía de verdad y las palabras
dichas hace tanto tiempo hoy cobraban valor, y podían
ser entendidas. Pero cómo explicarlo si la vivencia es
intransferible.
- "No lo creo", me dijo el monje de la librería
tibetana.
- "¿Qué dijo?", le pregunté al intérprete.
-"Que no le cree, que es mejor que venga mañana a la
meditación."
- ¿Podía este hombre saber lo que pienso?
Todo había perdido el punto de relación y ahí la
cabeza estalla abriéndose a todo el universo, y Dios
es una palabra tan sólo, que yo llamaba Tao y que el Tao
sea, sentí entonces. Caminé con ella de la mano por
las calles, pero algo en mí se estaba muriendo para
siempre y tenía muchas ganas de llorar, mientras en el
templo que estaba encima de nuestras habitaciones los
dhanaris sonaban al compás de una música que me hacía
acordar al carnaval y al Dios Momo.
- ¿Quieres un momo?
- me preguntó una tibetana poco después. Y yo no salía
de mi sorpresa; sí le dije casi sin darme cuenta,
aunque de inmediato pregunté: ¿Qué es un Momo?
"Una comida típica tibetana" me contestó. Bueno, la
casualidad no existe, pensé, todo es causalidad.
En este pueblo, luego de las meditaciones todos nos
reuníamos en el bar de la esquina donde los tibetanos
disfrutan casi siempre una cerveza tibetana. El Om
Mani Padme Hum era entonado, o molinillos automáticos,
y hasta a pila, daban vueltas para elevar en cada giro
una oración a los Boddhisattvas del Tiempo.
Dialogué con viejos, con los jóvenes, con líderes del
Congreso Tibetano en el Exilio y entendí perfectamente
que la religión y la política son una única y misma
cosa para los seres humanos.
Luego de unos días y de realizar ciertos estudios bajé
unos metros hasta la Biblioteca Tibetana para realizar
algunas traducciones. Ahí es donde están guardados
varios tratados importantísimos del Tantra y del
Buddha Dharma (budismo). Mi guía (Lama) de turno me
enseñaba meditación en la biblioteca, mientras los
leprosos se agrupaban a las orillas de los caminos,
viviendo su tragedia y esperando un gesto.
Pero aún estaba muy mal física-mente, a causa de una
enfermedad que me había hecho adelgazar varios kilos
en Rishikesh. Ese día, en lugar de ir al hospital del
Dalai Lama y tratarme con medicina occidental fui
directamente a la casa del Lama Donen, un médico
tibetano que había sido médico personal de Su
Santidad. Entré en su casa y dos médicos ingleses me
preguntaron que me pasaba. Cuando iba a comenzar a
explicarles lo que me sucedía entró el Lama Donen, me
palmeó la espalda, me miró los ojos, me pidió que
orinara en un vaso, olió luego el orín, me palpó la
vesícula biliar, el abdomen, y le dijo al médico
inglés: "Estoy seguro de que el padre debe haber
tenido problemas hepáticos"; el médico inglés me hizo
la traducción y le comenté que sí. Casi sin quererlo
me fue diciendo toda mi vida, sin que yo atinara a
contarle mis síntomas; esto me hizo confiar en este
hombre. Mientras me tomaba el pulso de una forma
diferente de la que alguna vez había yo aprendido
cuando estudiaba preparatorios de medicina, me recetó ciertas bolitas
de yerbas que, entre muy saladas y amargas, terminaron
con mis dolencias para siempre. Nunca voy a olvidar a
aquel hombre en mi vida entera. Antes de conocerlo yo
no podía tomar chocolate, café, naranja etc.. Hoy
puedo comer de estas cosas grandes cantidades.
Días después fui a la casa de Su Santidad el Dalai
Lama acompañado por Swamini Dayananda.
Un guardia indio, con un extraño casco sobre la cabeza, hacía las veces de
guardia real. Luego llegamos al hall donde Dalai Lama
nos recibió muy cordialmente. Dentro de esa habitación
y mientras conversamos por un espacio de tiempo, su
santidad me hablaba tomándome constantemente la mano
entre las suyas. Una calidez especial, una cordura
sobresaliente y un hombre moderno actualizado es la
imagen que nos regaló esta, "la última reencarnación
del Boddhisatva Avilostesvara", conocida como Dalai
Lama. El me regaló algunos libros suyos.
Entre el humo del té caliente que me hacía acordar los
diferentes dojos de mis prácticas de Zen y las
ceremonias continuas la tarde pasaba, y en mí no
existía la mínima posibilidad de dejar los Himalayas.
Sin embargo, una extraña experiencia me obligó a
volver al Sur donde había nacido, luego de tomar los
votos e iniciación de Boddhisattva.